Opinió i mentida, camí curt

Sempre cal llegir i escoltar als que són més grans que tu, no per edat si no per experiència, que és més que un grau, i ser humil, sobretot quan no s’hi està d’acord. Diuen que de jovenet vols matar al pare i que quan t’adones que ton pare tenia tota la raó del món vol dir que has madurat. L’experiència és valorable però no és un element que atorgui infal·libilitat. Per això podem llegir com un dels més ínclits periodistes catalans, senyor Lluís Foix, assegura que “les divisions dintre de l’independentisme són una causa principal de la inoperativitat del Govern”. Em sembla una mica curt de vista o, com a mínim amb molt de prejudici. Perquè calen dades, ni que sigui per comparar o per confrontar les nostres propes idees.

El Govern és inoperatiu? No m’ho sembla pas. En el nou curs escolar hi haurà 5.465 centres docents, onze dels quals són de nova creació, i es comptarà amb 71.865 places de docents, 690 de noves. Aquest any hi ha 4.000 alumnes nous en FP i s’ofereixen 53 cicles de grau nous. Això quant a Educació ara que tothom torna a escola, i que és una de les polítiques socials irrenunciables de qualsevol Govern.

Si sou més de la cosa tecnològica recordar que el sector TIC creix cada any un 17% i genera més llocs de treball que el sector automobilístic o bé que Catalunya és la regió líder a Europa amb 1.200 startups i centres TIC i de recerca de referència. Potser hi ha qui, suposo que com el senyor Foix, necessiten de dades macroeconòmiques més dures. Aquí van: El valor de les exportacions ha pujat un 71% des del 2009, que va ser ja un gran any. I també pot interessar que la indústria ja és el 19,7% del PIB, segons l’Informe anual de l’economia catalana 2017, i símptoma de que la nostra salut es recupera.

Tot depèn de com es miri. I sobre aquest particular és senzill perquè les dades ajuden a posar llum. Però i en les valoracions més polítiques o ideològiques? I sí, haig de dir que els periodistes, que sempre estem per sobre del Bé i del Mal, també aportem opinió política o ideològica quan valorem un fet. Res és pur, i és bo que així sigui.

Llavors quan un director d’un diari no vol acceptar un fet, en aquest cas que la Diada d’enguany ha estat un altre èxit, doncs ha d’esgarrapar: “La funció dels polítics no és escalfar el carrer, sinó fer política. Entendre el diàleg no com imposició, sinó com a transacció”. Tot això després d’aplaudir a la presidenta de l’ANC, senyora Elisenda Paluzie, quan demanava al Govern que no deixés tota l’empresa independentista a la societat civil. Ai, que se’ns nota una miqueta. Posats a destacar frases de la Diada em quedo amb una del president d’Òmnium Cultural, senyor Marcel Mauri quan va subratllar que “cal sentit d’estat i unitat, no uniformitat”.

No citaré ningú més però cal estar atent al que es diu. Tothom pot fer la seva, però no podem tolerar la mentida, no per més temps.

el 9 magazin 180914

Article publicat a El 9 Magazín

Pagar i callar

Un dels grans errors que hem tingut els catalans, ja d’antuvi, és que no sabem gestionar els temps. O tenim massa pressa o se’ns passa l’arròs. La història del catalanisme és un catàleg de coloraines d’això que dic. En canvi, els espanyols, de cultura menys pactista diguem-ne, han sabut construir dics quan tocava i quan era el moment saltaven les parets. Ara vivim un ‘impasse’ d’aquests emprenyadors. Després de guanyar les eleccions catalanes del 21 de desembre, les forces independentistes encara no s’han posat d’acord per investir president. S’han posat d’acord en fer sacrificis, però potser no han sabut encara posar en valor l’horitzó.

S’està negociant bé, Junts per Catalunya (gràcies al PDeCAT també, és clar) i Esquerra Republicana han fet els seus deures. Amb les tensions normals i corrents, només faltaria. I ara estem buscant la tercera pota, que és la CUP fent de CUP. Cap sorpresa. Si diguessin que sí d’entrada, seria preocupant, la veritat.

No sóc una persona optimista però només puc creure que hi haurà un pacte de govern en les properes setmanes. I no ho dic perquè si no hi ha pacte, l’independentisme s’anirà en orris i molts deixarem de votar i la depressió serà horripilant. No només per això ho dic. Crec que hi ha elements ordinaris, quotidians, que permetran al país sortir de l’ensopiment institucional que és l’eutanasia del 155. Sort tenim dels funcionaris, i d’Òmnium i de l’ANC, però sobretot dels que cada dia apreten les dents i segueixen treballant. Viure dintre de la lentitud de la Història és avorrit, però ara és necessari.

Article publicat al setmanari Ripollès.

Publicant a Colòmbia

El passat 7 de febrer em van publicar un article sobre l’independentisme català a l’important diari colombià El Tiempo. És aquest:

A propósito de la reciente declaración de soberanía del Parlament de Cataluña.

“Desde hace 500 años los catalanes hemos sido unos imbéciles. ¿Se trata entonces de dejar de ser catalanes? No, se trata de dejar de ser imbéciles.” Esta sentencia del editor y escritor Joan Sales en plena postguerra civil española es algo más que un chiste. Es el telón de fondo mental de gran parte de la sociedad catalana de hoy.

Cataluña es un país, o una región, según se mire, del noreste de España, que limita al norte con Francia. Un pueblo con historia -documentada desde el siglo IX- y con futuro. Según el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat de Cataluña (el gobierno catalán), el porcentaje de ciudadanos que votaría ‘sí’ en un referéndum por la independencia ha subido 14 puntos en dos años, situándose en un 57 por ciento.

Este dato es sorprendente para los soberanistas y preocupante para los partidarios de mantener el statu quo, que prefieren no ser llamados “unionistas”, aunque lo sean. Así las cosas, parece que la independencia de Cataluña se pudiera proclamar mañana. No es tan sencillo ni tan cercano. Pero es un debate real.

Que la conciencia soberanista aumente como la espuma obedece a factores económicos y sociales, por lo que existe el temor de que, de la misma manera que crece, se hunda. Cataluña ha querido reformar (modernizar) a España durante décadas; ha sido el motor industrial y cultural.

Pero algo se rompió; ser catalán es incómodo, como me dijo hace unos años un antiguo director de diario nada sospechoso de ser independentista:“¡Qué cansón es ser catalán! ¡Qué condena! Todo el tiempo tienes que dar explicaciones”.

Los catalanes no somos una etnia ni queremos serlo, ni un pueblo elegido ni mucho menos una raza: somos una sociedad abierta.
Es conocido el lema catalán posfranquista ‘Catalunya, un sol poble’ (Cataluña, un solo pueblo), que escenificaba la integración de las personas que vinieron a Cataluña en la década de los 60 desde otros puntos de España, buscando una oportunidad, escapando del hambre que dejó la Guerra Civil y el franquismo.

Esas personas echaron raíces en Cataluña y ellos, como sus hijos y nietos, son tan catalanes como los que llevan aquí cien generaciones. A lo que íbamos, Cataluña es un país integrador, tierra de paso y de frontera. El anterior presidente de la Generalitat fue José Montilla, socialista, nació en Córdoba (Andalucía), y llegó a Cataluña de preadolescente, y ha sido presidente.

En Cataluña vivimos 7,5 millones de habitantes en pie de igualdad, somos -por lo menos- bilingües y tenemos una paz social envidiada con un 16 por ciento de población inmigrante. Cataluña, como el resto de la Unión Europea, vive sacudida por una crisis económica que está provocando estragos en la sociedad: casi un 24 por ciento de desempleo y la laminación constante de servicios sociales han llevado a muchos a radicalizarse.

Gran parte de los catalanes, con el origen que tengamos, no nos sentimos cómodos en España. Pero es un problema institucional, no a nivel de calle. En los balcones de las ciudades catalanas ondean sin problemas banderas españolas (sobre todo cuando hay victorias de la selección de fútbol) y banderas estelades -la enseña catalana a la que suma una estrella a la manera de Cuba o Puerto Rico-, siendo un auténtico mosaico colorido de debate político. Y con respeto mutuo.

Pero esto del independentismo no empezó ayer: hace más de un siglo se ha ido vertebrando, con altibajos. Otra cosa es por qué ahora. Hay causas antiguas, de subtexto cultural e histórico, y otras contemporáneas, que han creado un fajo de razones científicas. El coctel de todo esto permitió que el pasado 11 de septiembre del 2012, en la conmemoración del Día nacional de Cataluña, más de un millón de personas colapsara el centro de Barcelona, la capital del país, con una manifestación reivindicativa y pacífica, de público familiar.

Esta marcha fue convocada por la Assemblea Nacional Catalana, plataforma no política que agrupa a personas de muchas sensibilidades y que quiso montar una gran reivindicación un día tan señalado.

Y el catalán de a pie, de forma anónima, sin líder visionario, salió a la calle a pedir la independencia. Cataluña jamás ha tenido rey, siempre tuvo príncipes o condes, jamás rey. Quizás por eso no le gusten los liderazgos fuertes y quizás por eso su historia esté repleta de episodios cainitas y desgraciados. El 11 de septiembre del 2012 cambió el cuento.

Esa manifestación obligó al presidente catalán, Artur Mas (de CiU, partido transversal de centroderecha), a adelantar elecciones con el resultado de un Parlamento catalán fragmentado.

CiU ganó pero cayó en apoyos, pero el independentismo en su conjunto subió, merced a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), histórico partido de izquierdas e independentista. CiU y ERC han dibujado un plan para que el proceso soberanista culmine con un referéndum en el 2014. La intención es hacerlo con diálogo con el Estado español, pero nadie cree que sea posible.

El artículo 1.2 de la Constitución española de 1978 reza: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”. Según los unionistas, el pueblo de Cataluña no tiene derecho a ser consultado porque no es soberano. Muchos catalanes pensamos que sí, que lo somos si es que decidimos serlo, que cualquier colectivo que se reconozca como tal tiene derecho a la autodeterminación.

El Parlament catalán aprobó el pasado 23 de enero una declaración de soberanía. En Madrid se agarran la cabeza, pero esperan. La estrategia del gobierno central -ahora controlado por los conservadores del discutido Mariano Rajoy, del Partido Popular- es avasallar a la Generalitat, mediante el ahogo financiero sistemático, y cuestionar por la vía judicial todas las competencias y leyes catalanas que se les ocurran.

Cataluña es una de las comunidades autónomas de España y tiene cierto poder legislativo que cada vez se ve más reducido. Es una batalla por agotamiento la que plantea España. Mientras que los independentistas ya han marcado una hoja de ruta quizás un poco precipitada porque no quieren enquistar el proceso.

Obviamente, hay un problema económico de fondo; este quizás es el elemento más poderoso del coctel independentista actual. El déficit fiscal estructural catalán es de entre el 8 y el 9 por ciento del PIB, según el estudio que uno tome de referencia.

Concretamente, la Generalitat estima el déficit fiscal de Cataluña en el 8,5 por ciento del producto interior bruto (PIB). Los contrarios al soberanismo niegan la cifra mayor, consideran que si los catalanes pagan más es porque su renta es superior a la media española y por eso aportan más, que no pagan las comunidades, sino los contribuyentes.

“Claro que los impuestos los pagan los ciudadanos y no los territorios. Lo que algunos parecen olvidar es que en los países federales los ciudadanos pagan impuestos tanto al gobierno federal como al territorial”, replica el exconsejero socialista de Economía Antoni Castells.

El gobierno español no da ni dará nunca la razón a la Generalitat porque necesita de la aportación catalana. Ángel de la Fuente, miembro del Instituto de Análisis Económico (CSIC), sí reconoce el problema del déficit fiscal catalán, que cifra también en un 8,5 por ciento, pero considera que no es un mayor problema, ya que en Estados Unidos varios estados miembros tienen tasas de retorno menores que las de Cataluña respecto al poder central.

Pero no todo es dinero. ¿Y el cariño? Valga la opinión del catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona Germà Bel: “En las relaciones carentes de respeto y basadas en el interés material, todo lo recibido es poco y todo lo dado es demasiado. En tales casos, lo único claro es que la relación no funciona. Y, llegados a este punto, es momento de tomar decisiones”. Bel, además de ser un reputado académico, fue diputado socialista en el Congreso de los Diputados español. Un hombre que creía en el federalismo, que ha caído del caballo y, con números, defiende que el modelo actual no vale, que hace falta más libertad para los catalanes.

Hay que recordar a Séneca: “Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya”. Y muchos catalanes, sin importar el origen o el apellido, incluso la lengua, nos sentimos solamente catalanes, sin perjuicio de España. Queremos que sea nuestra vecina y amiga.

Los motivos del ‘no’ son muchos, pero básicamente son estomacales, o sentimentales si se prefiere. Se giraron las tornas: hace 20 años, el independentismo apenas tenía argumentos románticos o identitarios porque los económicos no se conocían.

El Estado del Bienestar en Cataluña está en peligro por el ahogo financiero de Madrid. Los partidarios del ‘no’ cambian el objetivo de las críticas, consideran que es la mala gestión de la Generalitat la que provoca tantos desmanes.

Muchos temen una ruptura social y cultural en la sociedad catalana. Tal amenaza no es real. No se persigue a nadie por hablar en castellano ni se impone el catalán. Lo que muchos nacionalistas españoles, disfrazados de ‘ciudadanos del mundo’, no aceptan es que aquí exista un telón de fondo distinto al suyo: el español. Barcelona es una de las ciudades más cosmopolitas y atractivas del mundo, y es nuestra capital.

Simón Bolívar dijo que “el arte de vencer se aprende en las derrotas”. Los catalanes conmemoramos cada año la derrota del 11 de septiembre de 1714 en la Guerra de Sucesión Española, nuestro día nacional: quizás ahora haya llegado el momento de vencer. Y en eso estamos.

Acerca del autor

Joan Foguet nació en Barcelona (1980). Reportero de temas políticos y culturales. Ha trabajado en diarios como ‘El País’, ‘Expansión’, ‘El Punt’ y ‘La Razón’.

JOAN FOGUET
ESPECIAL PARA EL TIEMPO